Fecundación in vitro en León

La fecundación “in Vitro” (FIV) es un Técnica de Reproducción Asistida que consiste en extraer los óvulos de una paciente que previamente ha sido estimulada con una terapia hormonal y fecundarlos en el laboratorio con los espermatozoides de su pareja (o de un donante de semen) para obtener un embrión que, posteriormente, se transfiere al útero materno.
La fecundación “in Vitro” difiere de la fecundación “in Vivo” en que la unión de los gametos se realiza en el laboratorio, fuera del cuerpo de la mujer.
¿En qué consiste?


1 · TRATAMIENTOS PERSONALIZADOS
La mujer es sometida a un tratamiento de estimulación ovárica que se controla mediante ecografías y análisis hormonales, y se personaliza para cada paciente en función de su reserva ovárica, edad… etc.
2 · PUNCIÓN FOLICULAR
En el momento de la ovulación, se realiza la punción folicular que consiste en la extracción de los óvulos bajo sedación. Posteriormente, se procesan en el laboratorio uniendo el óvulo con el espermatozoide, ya sea por FIV convencional o por microinyección (ICSI).
3 · DESARROLLO EMBRIONARIO
Es el período que va desde la fecundación del ovocito hasta el día de la trasferencia embrionaria. Durante este período se visualizan los embriones diariamente con el fin de otorgarles una calidad, que está relacionada con las probabilidades de implantar.
4 · TRANSFERENCIA EMBRIONARIA
Entre 3 y 5 días después de la punción folicular se realiza la transferencia de uno o dos embriones al útero de la mujer. Es un proceso sencillo y rápido que no requiere sedación.
5 · CONGELACIÓN DE PREEMBRIONES
La vitrificación de embriones permite preservar aquellos embriones que no son transferidos en el propio ciclo de FIV y que evolucionan favorablemente, para poder ser utilizados posteriormente sin necesidad de una nueva estimulación.
6 · ESPERA Y SEGUIMIENTO
12 días después de la transferencia embrionaria, la paciente deberá hacerse un test de embarazo en sangre. Si el resultado es positivo, acudirá a primer control ecográfico 15 días después de este test.
PREGUNTAS FRECUENTES
Nosotros te la resolvemos
La estimulación ovárica consiste en la administración de fármacos, vía subcutánea, que pretenden el crecimiento y maduración de un número determinado de folículos (se considera una respuesta normal entre 8-10 folículos). Durante todo el tratamiento se realizan controles ecográficos y/o analíticos, para determinar el tamaño y madurez de los mismos. Cuando esos folículos alcanzan un tamaño adecuado, se administra una última medicación para desencadenar la ovulación, es decir, que el ovocito se desprenda del folículo.
Esta fase suele durar de media entre 10- 12 días.
Entre los más frecuentes se encuentran:
- La escasa aparición de folículos (baja respuesta).
- La respuesta excesiva con intención de prevenir el síndrome de hiperestimulación ovárica.
La punción folicular consiste en pinchar en ovario por vía vaginal, bajo sedación anestésica y control ecográfico para aspirar los ovocitos (óvulos) que se encuentran en el interior de los folículos y deberá llevarse a cabo justo antes de que se produzca la ovulación.
Para poder planificar la punción folicular, se induce artificialmente la ovulación mediante la administración de HCG, aproximadamente 36 horas antes de la punción.
- Los folículos se localizan por ecografía, como en los controles anteriores, y se puncionan a través del fondo de la vagina.
- Mediante un sistema de aspiración, se recoge el líquido folicular donde se halla inmerso el ovocito.
- De inmediato se procede a su identificación y valoración en el laboratorio de FIV: El embriólogo observa y valora cada uno de los ovocitos.
El número de ovocitos que se obtienen por ciclo es muy variable según cada mujer. Como cifra media se obtienen 8-10 ovocitos maduros por ciclo. Es importante recordar que el número de ovocitos obtenidos puede ser diferente al número de folículos observados durante los controles ecográficos.
Una vez realizada la punción folicular serás dada de alta, al cabo de unas horas. Se pueden notar molestias en ambos ovarios, similares a las de una regla. Ocasionalmente pueden ser un poco más intensas debido a que los ovarios han sido pinchados. Es importante realizar reposo, o actividad sedentaria durante todo el día. Si es necesario, se puede recurrir a la administración de algún analgésico. Al día siguiente de la punción folicular se informará del número de embriones obtenidos (tasa de fecundación) y se concretará el día y hora de la transferencia.
La imposibilidad de obtener ovocitos es excepcional, pero puede ocurrir que los folículos no sean accesibles, o que la calidad o el grado de madurez de los ovocitos no sea el adecuado. Si ello sucediera, se analizará el caso y se establecerán planes para el futuro con el fin de evitar que se repita dicha situación. Antes de iniciar un nuevo ciclo de estimulación es aconsejable dejar transcurrir algunos meses sin tratamiento alguno.
La muestra de semen que se utiliza para la inseminación de los ovocitos se obtendrá el día de la punción folicular. Cuando por razones excepcionales se prevea que el varón no podrá obtener la muestra de semen el día de la inseminación, es aconsejable comentarlo con el ginecólogo para valorar la posibilidad de congelar una muestra de semen previamente al ciclo de FIV.
Las normas para la recogida de la muestra son las siguientes:
- No es necesaria ni conveniente una abstinencia prolongada.
- El semen debe de obtenerse por masturbación, tomando las medidas de higiene adecuadas
- La muestra de semen debe entregarse en un recipiente estéril de boca ancha que previamente se le habrá entregado o que puede adquirir en una farmacia (como los de análisis de orina), debidamente identificado con el nombre, días de abstinencia y hora de la obtención.
- Es importante recoger todo el eyaculado sin que se pierda parte del semen
- La muestra puede recogerse en el mismo centro ya que se dispone de salas de obtención específicamente habilitadas para ello. En caso de recoger la muestra fuera del centro, es importante entregarla en el laboratorio en un plazo máximo de una hora.
- En el momento de la entrega de la muestra se debe notificar cualquier medicación que se esté tomando o si ha padecido algún proceso febril.
Una vez en el laboratorio, la muestra se procesa para seleccionar los espermatozoides de mejor movilidad.
Es importante destacar que la concentración y movilidad de los espermatozoides obtenidos al final del procesado dependerá de la calidad inicial de la muestra.
No hay ningún problema con el transporte (vibración, la altitud…). Se puede viajar sin preocupación y sin permanecer tumbada todo el tiempo.
La tasa de fecundación de los ovocitos es aproximadamente del 75-90% independientemente de la técnica de inseminación utilizada. La inseminación de los ovocitos tiene lugar entre 4-6 horas después de su recuperación. Existen dos técnicas: inseminación convencional (FIV) y microinyección espermática (ICSI).
Inseminación convencional
Para llevar a cabo la inseminación convencional, es necesario ajustar la concentración de espermatozoides móviles obtenida después de la preparación del semen, a unos 100.000 por ovocito. La técnica consiste en depositar los espermatozoides en la placa de cultivo junto con los ovocitos maduros. Las placas debidamente identificadas se mantienen a 37º de temperatura y condiciones de humedad y gasificación apropiadas hasta el día siguiente; momento en el que el embriólogo controlará si se ha producido o no la fecundación.
Microinyección espermática (ICSI)
Esta técnica consiste en la inyección de un único espermatozoide en el interior de cada ovocito.
Está indicada en casos de factor masculino que no pueden ser resueltos con la FIV convencional. También está indicada en casos de esterilidad de origen desconocido o en fallos anteriores de fecundación.
Una vez finalizado el proceso, los ovocitos se guardan en placas de cultivo debidamente identificadas, a 37º de temperatura y condiciones de humedad y gasificación apropiadas hasta el día siguiente, momento en el que el embriólogo controlará si se ha producido o no la fecundación.
Transcurridas 18-20 horas después de la inseminación o micoroinyección espermática, el embriólogo observa al microscopio los ovocitos para verificar si se ha producido o no la fecundación.
Los ovocitos correctamente fecundados se depositan en placas de cultivo con un medio especial para el desarrollo embrionario y se mantienen a 37º de temperatura y condiciones de humedad y gasificación apropiadas durante uno o dos días antes de proceder a la transferencia. Durante este período de tiempo se valora la evolución de los embriones, descartando aquéllos que no sigan un proceso de división correcto.
No todos los ovocitos fecundados se desarrollan correctamente.
El número de embriones a transferir puede variar según el caso, entre uno y dos embriones. El ginecólogo y/o embriólogo le aconsejará cual es el número más adecuado a su caso, con el fin de darle las máximas posibilidades de embarazo y minimizar las posibilidades de embarazo múltiple.
En la mayoría de los casos este método es muy simple, se realiza por vía vaginal con control ecográfico y no requiere ningún tipo de anestesia. Dura pocos minutos, pero después la paciente permanecerá 15 minutos en reposo absoluto.
La transferencia embrionaria puede realizarse 2-3 días después de la punción folicular (D+2 o D+3), en el estado de 4-8 células o a los 5-6 días, en el estado de blastocisto (D+5 o D+6). El número de embriones y el día de la transferencia viene determinado por la calidad embrionaria y la edad de la mujer. Pueden considerarse también otros motivos como el factor de esterilidad, antecedentes clínicos, embarazos anteriores etc.
Antes de la transferencia el embriólogo valora los embriones eligiendo aquellos de mejor pronóstico.
En el supuesto de que se disponga de embriones sobrantes, que no son transferidos en el ciclo en fresco, se procederá, previo consentimiento de la pareja, a la congelación de los que evolucionan de forma favorable.
Alta y régimen de vida postransferencia
El mismo día de la transferencia, después de salir de la clínica, es conveniente realizar una vida tranquila.
Posteriormente a la transferencia, deberá seguir el tratamiento de tipo hormonal que le haya indicado el ginecólogo, con el fin de asegurar una buena preparación del endometrio que facilite la implantación.
El régimen de vida postransferencia debe ser tranquilo evitando los esfuerzos físicos violentos, el deporte, los baños de asiento y las relaciones sexuales hasta después de haber realizado el primer test de embarazo.
La criopreservación de embriones forma parte esencial de los tratamientos de Reproducción Asistida ya que permite conservar los embriones para su utilización posterior ofreciendo una nueva oportunidad de embarazo.
En los ciclos de FIV, la vitrificación de los embriones se realiza tras la transferencia embrionaria, para preservar los embriones sobrantes, o bien cuando no es posible realizar la transferencia embrionaria por motivos diversos (contraindicación médica, etc). También se recurre a esta técnica en determinados casos de preservación de la fertilidad para posponer el embarazo.
La criopreservación de embriones es una técnica consolidada y de la que se tiene amplia experiencia. La vitrificación como técnica de congelación ha mejorado enormemente sus resultados futuros.
El éxito de la técnica dependerá tanto de la calidad embrionaria como de su capacidad para superar el proceso de criopreservación. La tasa media de supervivencia es de un 80%. Las tasas de embarazo se sitúan alrededor del 30-35 %.
La tasa media de embarazo tras una Fecundación “in Vitro” es del 45% por transferencia oscilando entre un 10 y un 50%, dependiendo de las características de la pareja (la edad de la mujer, que es el factor más importante considerado de forma aislada, también la respuesta ovárica al tratamiento en relación con su reserva y la causa de su indicación).
En el día 12 se realizará un análisis de sangre para determinar la βHCG que indica si se ha producido la implantación de alguno de los embriones transferidos.
Unos días después, se practicará una ecografía que confirme el embarazo y permita saber si se trata de una gestación única o múltiple. En la primera ecografía no siempre puede observarse el latido cardíaco fetal, por lo que muchas veces debe repetirse pasados unos días.
Las gestaciones múltiples son más frecuentes en FIV (20%) que en la concepción natural (1-2%). Esto es debido a que en algunos casos, la trasferencia embrionaria es de más de un embrión. En realidad, la probabilidad de obtener trillizos es muy baja. En nuestrso centro desde hace muchos años nunca trasferimos tres embriones.
En FIV, como sucede también en la concepción natural, pueden producirse abortos, embarazos ectópicos y malformaciones.
• La posibilidad de malformaciones en un embarazo FIV es la misma que en la concepción natural. Normalmente, cuando un embrión es portador de alguna anomalía cromosómica, su desarrollo se detiene con rapidez, incluso antes de producirse la implantación; algunos pueden llegar a implantarse pero no siguen evolucionando más allá del tercer mes, y menos del 1% llegan a término, dando lugar al nacimiento de un niño con alguna anomalía, igual que sucede en el embarazo espontáneo.
¿Podemos ayudarte?
Ponte en contacto con nuestro centro, te informaremos sin compromiso.
Nuestro horario es de Lunes a Viernes de 8:00 a 20:00 horas