Desde el Centro Ginecológico de León, basándonos en los pocos estudios que hay hasta la fecha, vamos a intentar dar respuesta a algunas de las preguntas más comunes sobre el COVID-19 y cómo puede afectar a la mujeres embarazadas.
COVID-19 COMO ENFERMEDAD.
¿QUÉ SON LOS CORONAVIRUS?
Son una familia de virus que normalmente solo afectan a los animales, a veces tienen la capacidad de transmitirse de los animales a las personas.
¿QUÉ ES EL SARS-COV2 Y QUÉ ES EL COVID-19?
El SARS-COV-2 es una nueva cepa de coronavirus que produce la enfermedad denominada COVID-19, identificada por primera vez en la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei en China en diciembre de 2019.
¿QUÉ SE DEBE DE HACER PARA EVITAR CONTRAER ESTA ENFERMEDAD?
Quedarse en casa y extremar las medidas de protección frente a esta infección: lavado de manos, distancia de seguridad…
¿QUÉ SINTOMAS PRODUCE ESTA ENFERMEDAD?
Los síntomas más frecuentes son tos, fiebre y sensación de falta de aire. En la mayor parte de los casos los síntomas son leves y la enfermedad no es grave.
En algunos casos la enfermedad es más grave y se puede presentar una neumonía con síntomas como dificultad importante para respirar, fallo renal e incluso la muerte. Esto suele ocurrir en pacientes de edad avanzada, que padecen alguna enfermedad crónica o problemas de inmunidad.
¿QUÉ SE DEBE DE HACER SI SE SOSPECHA QUE SE TIENE LA ENFERMEDAD COVID 19?
Se debe de llamar al teléfono 900 222 000, que ha dispuesto nuestra Comunidad Autónoma y si los síntomas son leves no alarmarse. Ellos le indicarán cómo proceder.
¿CÓMO SE DIAGNOSTICA LA ENFERMEDAD?
Cuando una persona o mujer embarazada reúna datos clínicos (síntomas) y epidemiológicos (viajes, contactos infectados…) las autoridades de salud pública valorarán conjuntamente con los profesionales médicos, la realización de una prueba de laboratorio para el diagnóstico.
La prueba consiste en tomar una muestra de la garganta, nariz o a veces secreciones u otras de las vías respiratorias inferiores. Las muestras se analizan en un laboratorio mediante una técnica denominada PCR.
EMBARAZO Y COVID-19
¿LAS MUJERES EMBARAZADAS SON MÁS SUSCEPTIBLES DE PADECER ESTA INFECCIÓN O DE PRESENTAR UNA FORMA MÁS GRAVE DE COVID-19?
No hay datos científicos todavía sobre la susceptibilidad de las mujeres embarazadas a la infección por este virus.
Estudios realizados por doctores chinos, indican que, en principio, no hay mayor incidencia de infección en embarazadas que en la población general, y que tampoco hay peor pronóstico de la enfermedad en caso de contagio. Pero todavía no hay datos fiables.
¿SE PUEDEN HACER RECOMENDACIONES A LAS EMBARAZADAS SOBRE LA ENFERMEDAD QUE PRODUCE EL CORONAVIRUS SEGÚN LA EVIDENCIA CIENTÍFICA?
La evidencia científica disponible en el momento actual sobre esta enfermedad es limitada y basada, en algunos casos, en analogías con otros virus de la misma familia que generan cuadros respiratorios similares al SARS-CoV-2.
¿QUÉ EFECTOS PRODUCE LA ENFERMEDAD COVID-19 SOBRE EL EMBARAZO?
Hay escasos datos publicados sobre los efectos de la infección por este coronavirus en el embarazo. En casos de infección por otros coronavirus se observó aumento de abortos espontáneos y por efecto de la fiebre en el primer trimestre de embarazo malformaciones congénitas. Sin embargo, a día de hoy no hay datos contrastados con el SARS-COV 2. Todavía es pronto y lo que se ha podido observar es solo el tercer trimestre de gestación, pero no los efectos sobre el primer o segundo trimestre de gestación (pues todavía no ha pasado el tiempo necesario para ello).
¿EN CASO DE QUE UNA EMBARAZADA CONTRAIGA LA INFECCIÓN, DEBE DE SER INGRESADA?
Si el cuadro clínico no lo precisa y se puede garantizar el aislamiento domiciliario, estas mujeres pueden permanecer en aislamiento en su domicilio, no siendo necesario un ingreso hospitalario.
El control del bienestar fetal se realizará en función de los criterios obstétricos y en función de las semanas de embarazo.
¿UNA VEZ CONFIRMADA LA INFECCIÓN QUE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS SE PUEDEN REALIZAR?
-
- Si fuera necesario se podría realizar una radiografía de tórax, que no se debe demorar por el hecho de estar embarazada.
- Ecografía fetal: se realizarán los controles ecográficos necesarios.
- Registro cardiotocográfico (RCTG): se realizarán los controles de bienestar fetal adecuados a las semanas de embarazo.
¿EXISTE ALGÚN TRATAMIENTO PARA LAS MUJERES EMBARAZADAS INFECTADAS POR CORONAVIRUS?
Actualmente no existe un tratamiento específico frente al COVID-19. Dado el riesgo potencial del SARS-CoV-2 en las mujeres embarazadas, el tratamiento se basará en la optimización del estado de salud de la madre y el feto con un estrecho seguimiento. Se adoptarán las mismas medidas que en el resto de la población.
PARTO, LACTANCIA Y COVID-19
¿PUEDEN LAS MUJERES EMBARAZADAS CON COVID-19 TRANSMITIR EL VIRUS A SUS HIJOS DURANTE EL EMBARAZO O EL PARTO?
Hay datos limitados a este respecto. En el momento actual no existe evidencia ni pruebas sólidas que sugieran transmisión de la madre al feto del SARS-CoV-2. Se ha publicado algún caso de recién nacido que resultó positivo, hijo de madre afectada, pero no está muy documentado.
No obstante, y dado el contacto estrecho del recién nacido con la madre durante el momento del parto, se mantendrán las precauciones establecidas en los protocolos de actuación que existen.
¿CUÁL ES LA VÍA DEL PARTO EN CASO DE ENFERMEDAD, VAGINAL O CESÁREA?
Actualmente, con los casos publicados, no existe evidencia clínica de cuál es la vía óptima del parto en el caso de una gestante con COVID-19. Dependerá del estado de la madre y de las condiciones obstétricas y lo que decidan los profesionales consensuando con la paciente.
En principio, si la paciente no tiene criterios de gravedad se indicará parto vaginal. Si la paciente presenta un cuadro respiratorio grave se debe de realizar una cesárea electiva.
¿SE PUEDE PONER ANESTESIA EPIDURAL EN CASO DE ESTAR LA MUJER EMBARAZADA INFECTADA POR ESTE VIRUS?
No hay consenso, pero se recomienda la anestesia o analgesia epidural antes que la general.
¿QÚE DIFERENCIAS VA A HABER EN UN PARTO O UNA CESÁREA SI LA MUJER EMBARAZADA TIENE COVID-19?
Es fundamental que se limite el número de personas al mínimo indispensable, tanto si el parto es en el paritorio como si es una cesárea en el quirófano.
Atender un parto en una mujer con una enfermedad infecciosa altamente contagiosa, es muy poco habitual, por lo que se tomarán todas las decisiones que decidan los profesionales para preservar la seguridad de la madre, del niño y de los profesionales.
En cuanto a los procedimientos serán los mismos exceptuando que al recién nacido hay que explorarle nada más nacer y los profesionales de neonatología no le dejarán tener contacto con su madre hasta que sea seguro.
¿SE PUEDE DAR LACTANCIA MATERNA EN CASO DE QUE LA MADRE TENGA LA ENFERMEDAD?
Tampoco hay evidencia científica en este momento sobre este punto. No se ha demostrado transmisión del virus a la leche materna, pero en principio se desaconseja la lactancia materna en madres infectadas hasta que den negativo para la infección; si bien se puede extraer la leche y descartarla hasta que la enfermedad esté curada y proseguir luego con la lactancia materna.
Centro Ginecológico de León, 25 años contigo.