¿Qué es la endometriosis? Una dolorosa y poco conocida enfermedad difícil de diagnosticar. Su sintomatología se solapa con la de otras patologías. Tampoco ayuda la relativa ausencia de pruebas no invasivas para su diagnóstico, por lo que sudiagnóstico se puede demorar hasta 8 años.
Además, el hecho de que hayamos asumido que es normal que la regla duela, hace que muchas mujeres no acudan a su ginecólogo o ginecóloga porque «la regla tiene que doler». Así que, es importante saber que la menstruación no debería ser dolorosa.
¿Qué es la endometriosis?
La endometriosis es una patología que afecta a las mujeres en edad reproductiva. El tejido que reviste el interior del útero (endometrio) crece fuera del mismo haciendo que se formen quistes, placas o nódulos.
Normalmente, la endometriosis afecta a los ovarios, las trompas de Falopio y el tejido que recubre la pelvis. Es poco frecuente que el tejido similar al endometrio se encuentre más allá de la zona donde están los órganos pélvicos.
¿Qué causa la endometriosis?
Hay diversas teorías sobre qué puede originar esta enfermedad, entre ellas destacan las siguientes:
Menstruación retrógrada.
Es la teoría más aceptada. Durante la menstruación, algunos fragmentos viables de endometrio llegan a la cavidad abdominal a través de las trompas de Falopio. Una vez ahí, se adhieren al peritoneo donde continúan creciendo y se convierten en lesiones de endometriosis.
Factor inmunitario.
En este caso, sería posible que el sistema inmunitario haga que el cuerpo sea incapaz de reconocer y destruir el tejido endometrial que crece fuera del útero, por lo tanto seguiría creciendo en sitios en los que no debe estar.
Factor genético.
Hay familias con madre, tías y varias hermanas afectadas de endometriosis, por lo que puede existir un componente hereditario.
Un nuevo estudio, realizado por el Baylor College of Medicine, la Universidad de Oxford, la Universidad de Wisconsin-Madison y Bayer AG, demuestra cómo un gen específico denominado como ‘NPSR1’ incrementa el riesgo de padecer esta enfermedad.
Este estudio ofrece una nueva perspectiva sobre cómo tratar esta debilitante enfermedad.
¿Cuáles son los principales síntomas de la endometriosis?
Dolor menstrual o dismenorrea.
El dolor pélvico y los cólicos pueden comenzar antes de que comience el período menstrual y continuar durante varios días después de que termine. También puedes tener dolor en la región lumbar y en el abdomen.
Dolor durante las relaciones sexuales o dispareunia.
La penetración vaginal puede presionar alguna zona afectada por la endometriosis causando dolor y molestias, durante o después de la relación sexual.
Sangrados excesivos.
Los períodos menstruales pueden ser muy abundantes, incluso puede haber sangrados entre períodos.
Problemas reproductivos.
La endometriosis es una de las principales causas de esterilidad femenina. Aunque la mayoría de las mujeres que padecen esta enfermedad pueden lograr un embarazo espontáneo, el riesgo de aborto es mayor para ellas.
Molestias gastrointestinales.
Gases, hinchazón, estreñimiento, diarrea o náuseas, sobre todo durante la menstruación.
Fatiga y cansancio.
Dolor pélvico crónico.
En los casos de endometriosis mal controlada, o que resiste al tratamiento médico, se produce un dolor pélvico crónico, lo que altera la calidad de vida con complicaciones negativas en la esfera de lo personal, social y laboral.
¿Por qué la endometriosis puede causar infertilidad?
El tejido endometrial en los ovarios hace que no funcionen correctamente. Puede dificultar el correcto desarrollo de los folículos y la maduración de los ovocitos, llegando a impedir la ovulación.
La endometriosis puede afectar a las trompas creando adherencias incluso obstruyéndolas, haciendo imposible el paso del óvulo.
Las alteraciones en el sistema inmune también afectan a la implantación del embrión.
Las lesiones endometriales o endometriomas pueden segregar sustancias tóxicas que afectan tanto al óvulo como al espermatozoide.
¿Cómo se trata la endometriosis?
Hay 4 grados de endometriosis. En función del grado que se tenga, el tratamiento a aplicar es diferente.
Tratamiento hormonal y analgésicos.
Con estos tratamientos se regulan los ciclos menstruales y aliviar el dolor y la hinchazón.
Tratamiento quirúrgico.
Cirugía laparoscópica para extirpar el endometrio que está fuera de su sitio.
En los casos más graves, puede ser necesario realizar una extirpación del útero y, posiblemente, de los ovarios.
Para mejorar la fertilidad, normalmente se realiza cirugía laparoscópica ya que aumenta la probabilidad de embarazo.
Si después de un periodo de tiempo el embarazo no llega, sería aconsejable recurrir a la reproducción asistida.
Cuanto antes se diagnostique la endometriosis, antes se puede empezar a tratar y se pueden controlar los daños.
El dolor de la endometriosis puede ser muy fuerte e interferir en la vida cotidiana, pero con el tratamiento adecuado será cosa del pasado. Así que, si te ves reflejada en este post, no dudes en acudir a tu especialista.
Centro Ginecológico de León, 25 años contigo.